Ir al contenido principal

Las guerras sucesivas…

El problema de Colombia es el ahora, sus instituciones se deben transformar para responder a las justas demandas de los territorios donde han existido esas guerras sucesivas


Publicado Por:  Mayo 23, 2016 Portal Las2Orillas: https://www.las2orillas.co/las-guerras-sucesivas/


Frente a los hechos de dolor y muerte que han desgarrado a Colombia, hoy por fin nos asomamos a la real posibilidad de terminar con una degradada y prolongada guerra con las Farc que, por lo menos esta generación y la de mi padre, vivimos con intensidad y desde la ventana que aproxima a los campos colombianos.
No olvidemos las guerras sucesivas: de manos de los conquistadores, en su afán por nuevos mercados y riquezas para sufragar las guerras europeas; desde el siglo XVI, se escribieron historias que registran la guerra por el oro, la guerra de las perlas sobre lo que hoy es nuestra Guajira, la guerra de la canela, la guerra por el caucho, la guerra contra los panches, la guerra por las esmeraldas de los muzos, la guerra por el territorio de los tayronas, de los pijaos…; los conflictos sucesivos crearon una larga mancha de injusticias, sobre la primitiva agricultura colombiana, que mataron a miles de seres humanos, sustrajeron riqueza a los pueblos nativos, destruyeron a cientos de familias de indios, de esclavos en las minas, en las planicies y montañas que abonaron nuestros antepasados.

La ruralidad nacional, siempre ha estado en disputa
La ruralidad nacional, siempre ha estado en disputa; su rica geografía ha sido depredada varias veces por el interés de extraer riqueza y dominar a quienes habitan tierras biodiversas y étnicas; sobre el final del siglo XIX la guerra de los Mil Días, bajo el desorden institucional terminó con la pérdida de Panamá; comenzando 1940 tuvimos otro período de violencia y desde 1964 vivimos la guerra que hoy nos ocupa, a la que se le sigue sumando la guerra por el oro, las esmeraldas, la marihuana, la amapola y la coca; una sumatoria de intereses sucesivos y heredados, que han contenido el desarrollo rural.
Desde siempre, la riqueza biodiversa y singular de nuestro país ha estado cercada por las destructivas consecuencias de estas guerras, que han puesto en gran peligro de extinción a nuestros páramos, selvas, cuencas hidrográficas; han puesto en grave riesgo la abundancia con la que Dios dotó a Colombia, para que sus habitantes vivieran larga vida en medio de un paraíso, lleno de abundancia que no hemos sabido distribuir.
Si el gran Perú está surcado por ricas culturas precolombinas adornadas en oro y arqueología, que también se encuentran en México y Guatemala; si en Chile lucen los volcanes, las dunas y los desiertos; si en Ecuador se deleitan con el dulce de sus frutas y se admira la imponencia de los Andes; si en Brasil domina la exuberancia del Amazonas, sus miles de  aves y reptiles; si en República Dominicana enamora el azul, del tibio mar Caribe…; sobre Colombia encontramos todo reunido en un pedazo de tierra privilegiada que poco apreciamos.
En el seno de las instituciones se planea el futuro sin los fusiles de las guerrillas; en los corrillos de cafés, calles, hogares, oficinas, renegamos de lo que somos, de la mala suerte, de la historia amarga y conflictiva que nos tocó; estamos convencidos de que el futuro lo salvan los niños de hoy.

Los cambios son para ya, no para mañana

Pero el problema de los colombianos, no es el futuro; es el ahora; son sus instituciones las que se deben transformar para dar respuesta a las justas demandas de los territorios donde han existido las guerras sucesivas; son los líderes que hoy rigen los destinos de las entidades productivas quienes deben generar los cambios; son los funcionarios públicos, los encargados de implementar las políticas derivadas de los acuerdos de La Habana. Los cambios son para ya, no para mañana.
Para cimentar una cultura que nos identifique sobre lo que deseamos de Colombia en los próximos diez años, es preciso que transformemos nuestro carácter individualista e indisciplinado, para lograr trabajar más en equipo; la viveza que nos identifica para alcanzar cualquier meta, sin importar pasar por encima de los demás, debe transformarse en virtudes de solidaridad, no en complicidad silenciosa…; debemos ser más coherentes con el país que soñamos.
La alegría que nos identifica ante el mundo como un país feliz, debe construirse sin la costumbre de ridiculizar al más débil; ser más vivo que el otro, o hacer trampa para alcanzar una meta, no es un valor de los más inteligentes; y los colombianos madrugadores, trabajadores e inteligentes, si pueden sacar el país adelante.
Las guerras sucesivas que han confinado a la exclusión, deben terminar. Colombia debe salir de la sombra histórica que ha dejado millones de víctimas; estamos frente a la mejor oportunidad para abrir un nuevo horizonte, donde se use a plenitud el talento de los colombianos en función de un sueño nacional, de un objetivo común que fortalezca el orgullo y restablezca la ética de los colombianos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Naturaleza y carácter de la batalla naval del Lago de Maracaibo...

José Prudencio Padilla nació en el año 1784 en la ciudad de Riohacha. Mulato de origen humilde, desde muy joven se enroló en la Real Armada Española, participando en la Batalla Naval de Trafalgar a bordo del navío "San Juan Nepomuceno", comandado por el Capitán de Navío Cosme Damián de Churruca. Fue prisionero de guerra durante la derrota Franco - Española, compartiendo tres años de cautiverio con el entonces Capitán de Infantería don Pablo Morillo. Regresó a Cartagena de Indias con el cargo de Contramaestre del Arsenal.  Tal vez ninguna otra batalla de la historia naval tenga mayor interés para el oficial naval colombiano como la gloriosa Batalla de Maracaibo, por formar parte de nuestra historia patria y por ende de la historia de nuestra Armada, quizás de otras se puedan sacar enseñanzas de nuevas estrategias, coaliciones, tácticas, tecnología, arsenales, armas de destrucción masiva, y consecuencias políticas o económicas en un mundo moderno y globalizado; pero esta

Montes de María: entre la esperanza y la mezquindad...

La hermosa región de los Montes de María, la integran 15 municipios, de los cuales 7 pertenecen al departamento de Bolívar: El Carmen de Bolívar fundada en 1756, por el Alférez Real Don Antonio de la Torre y Miranda, militar español, cuyo grado inspiró el nombre de su arroyo más importante. María la Baja en 1553, tomó este nombre, porque sobre ella se erige la alta montaña de María, o los Montes de María. San Juan Nepomuceno se fundó en 1778, siempre ha sido un pueblo preocupado por la educación y de allí son famosos sus colegios. San Jacinto la tierra artesana y gaitera se fundó en 1774; Córdoba Tetón en 1756, derivó su nombre del cacique Tetón, bravo guerrero caribe, del que aún se recogen guijarros y tunjos. El Guamo en 1750, sombreado por el árbol del mismo nombre y rico en pastizales y ganado. Zambrano en 1770, a orillas del magdalena; es un pueblo de soñadores, pescadores con mitos y leyendas. El departamento de Sucre contribuye con 8 municipios: Ovejas fundada en 1779; su

El Papa Francisco: su mensaje está lleno de ética y amor.

La iglesia de Lérida Tolima quedaba junto a la casa de mi abuelita y la pared posterior del altar daba contra el patio; con una totuma , mi mamá me bañaba en la alberca donde el abuelo cada mañana se afeitaba. Para entonces había un panal de abejas que se instalaron sobre la altísima pared de la iglesia; yo encantado pasaba mi tiempo observando el laborioso trabajo de las abejas. Mi contemplación paraba cuando puntualmente todos los días, el sacristán subía al campanario y con energía tocaba las sonoras campanas que se escuchaban con alborozo, hasta la última casita que se asomaba sobre el barranco, desde donde se observaban las luces nocturnas del pujante Armero; entonces mamá me agarraba apresurada y junto a mi abuela marchábamos alegres para entrar con el cántico: somos los peregrinos ; aún lo recuerdo a pesar que poco se canta, porque hay otros cantos tan bonitos como ese que aprendí de pequeño. Ellas, -mi madre y mi abuela-, usaban un velo en sus rostros, y ahora