Ir al contenido principal

Un héroe de carne y hueso...


El Infante de Marina Timbiquí...
Infantes de Marina, durante su primer día, en una base de la Marina de Colombia...

Anuar Timbiquí, acaba de llegar a la base de infantería de marina en Tumaco*; cargado de sueños, animado por sus padres; es quinto de doce hermanos; sus ancestros: afrodescendientes; sus grandes ojos, adornan su bella piel negra, que resplandece por su amable sonrisa de blanco corazón de porcelana.

Cualquier persona de Timbiquí, es representación auténtica de lo exclusivo y puro de la costa pacífica colombiana; Anuar, con apellido de pueblo y de río, pasó buena parte de su juventud acompañando a su padre en busca de oro, entre mangles y estuarios; surcando las aguas del río Saija hasta Peté, en las entrañas del departamento del Cauca, barequeando, encontraban pepitas de oro.

Durante el primer día como infante de marina, el teniente que lo recibe le hace preguntas obligadas: lugar y fecha de nacimiento: -¡Timbiquí Cauca, mi teniente!-; estatura: -¡2 metros mi teniente!- ; cuánto pesa: -¡100 kilos mi teniente!-; cuanto calza: ¡no sé mi teniente!

El Teniente García, con el cabo Gómez Paipa, llenan la ficha de ingreso de por lo menos quinientos infantes que se reciben durante la jornada; junto al médico Núñez, escuchan atentos las respuestas de Timbiquí, y no se ponen de acuerdo en contrainterrogar al joven recluta; el cabo, mira hacia el cielo en busca de los ojos del gigante; el médico disimula su sonrisa, y el teniente escudriña los pies de Timbiquí: no trae zapatos, su corpulencia reposa sobre unas desvencijadas sandalias, que descubren unos dedos grandes y la piel ajada de las plantas de sus extremidades.

¿Qué vamos a hacer mi teniente?: pregunta y afirma Gómez Paipa; “en el almacén de intendencia tenemos hasta número cuarenta y tres, y este roble calza cuarenta y siete.” “Traigan un par de tenis número 44, y yo les abro las puntas, para que pueda sacar los dedos, mientras buscamos un par de botas en Bogotá”, -ripostó el zapatero-.  

Esa primera noche, pasando revista de los “imaginarias”, (denominación en la marina colombiana, a los centinelas de alojamiento durante la noche), el cabo Aguirre informa que el recluta Timbiquí es más grande que la cama del tercer piso del camarote; efectivamente los pies de Anuar, sobresalen del colchón y no hay más remedio que cambiarlo de catre; además, su peso, podría romper las tablas y caer encima de sus compañeros.  

Muy temprano en la mañana siguiente, un equipo de infantes de marina estadounidenses, que entrenaban con los elementos de combate fluvial colombianos, facilitan de sus inventarios, las botas del tamaño del gran Timbiquí, quien comenzó a lucirlas orgulloso, encabezando la marcha de su pelotón, camino al rancho de tropa para tomar los alimentos.

Como este joven colombiano, que sin pensarlo dos veces, respondió no  sé mi Teniente, miles y miles aprenden todos los días en los cuartes militares y de policía; oficiales y suboficiales, en escuelas de formación, bases navales y de aviación, tienen una noble misión: enseñar a los colombianos de las periferias, de los campos y ciudades que tomaron la decisión de servir bajo banderas, el cariño por sus compatriotas y el amor por los valores más sublimes que caracterizan a esta nación.


Timbiquí creció como muchos soldados, marinos, pilotos y policías: amando profundamente su país; el mejor guía es quien ha caminado trochas y vadeado ríos; y este joven soldado, conocía de memoria desde el río Saija, hasta Cabo Manglares; como la palma de su mano, las costas del Cauca y de Nariño, las aguas del Telembí, del Guapi, del Micay, el Cahaguí, el Patía, el Mataje, el Mira, el Satinga, y el  Sanquianga; las lagunas de La Tola y de Pulbuza.


Así como este infante de marina de corazón grande, son quienes se atreven a vestir el uniforme de nuestra fuerza pública; como Timbiquí, son los Rodríguez, los Martínez, los  Gómez, los García; los cadetes sorprendidos por el bombazo del Eln en la “Escuela General Santander”; son luchadores, sencillos y honestos; sus comandantes y superiores, les enseñaron: amen a los soldados como si fueran sus propios hijos”.

Esa práctica es la que sustenta al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía de los colombianos; por el amor de su gente hacia toda la gente es como se les mide; por el amor de quienes defienden los más caros ideales de estas instituciones; no se juzga las instituciones por las conductas de quienes las enlodan y hacen dar pena, ni por quienes equivocan el camino, manchando lo inmaculado.

Héroes hay por doquier en los cuartes militares y de policía; también héroes y heroínas, encontramos en los hogares, en las calles, campos y ciudades de Colombia, en todas las profesiones y oficios; héroes son, los mineros artesanos como el padre del infante de mi historia; héroes son, los estudiantes que madrugan a tender sus camas y salen corriendo a tomar el bus que los lleva a tiempo a sus clases; héroes son, los profesores y obreros que trabajan para educar, para conseguir el sustento de sus familias, para cumplir sus obligaciones y deberes.

Para desarrollar a Colombia, para verla crecer siempre grande, respetada y libre, el país necesita millones de héroes de carne y hueso; seres humanos como Timbiquí: un infante de marina, quien como papá de tres hijos, hoy vive feliz con su esposa en el pueblo que le dio su apellido; sigue llevando con honor el título de colombiano, y aún conserva su corazón repleto de bondad, de gratitud, de nobleza y de respeto...

*10 de enero de 1990

https://twitter.com/rafacolontorres

Escrito en Chía, Colombia, a las 22:00h del día 05 de febrero de 2019


























*10 de enero de 1990

https://twitter.com/rafacolontorres

Escrito en Chía a las 22:00h del día 05 de febrero de 2019

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Naturaleza y carácter de la batalla naval del Lago de Maracaibo...

José Prudencio Padilla nació en el año 1784 en la ciudad de Riohacha. Mulato de origen humilde, desde muy joven se enroló en la Real Armada Española, participando en la Batalla Naval de Trafalgar a bordo del navío "San Juan Nepomuceno", comandado por el Capitán de Navío Cosme Damián de Churruca. Fue prisionero de guerra durante la derrota Franco - Española, compartiendo tres años de cautiverio con el entonces Capitán de Infantería don Pablo Morillo. Regresó a Cartagena de Indias con el cargo de Contramaestre del Arsenal.  Tal vez ninguna otra batalla de la historia naval tenga mayor interés para el oficial naval colombiano como la gloriosa Batalla de Maracaibo, por formar parte de nuestra historia patria y por ende de la historia de nuestra Armada, quizás de otras se puedan sacar enseñanzas de nuevas estrategias, coaliciones, tácticas, tecnología, arsenales, armas de destrucción masiva, y consecuencias políticas o económicas en un mundo moderno y globalizado; pero esta

Montes de María: entre la esperanza y la mezquindad...

La hermosa región de los Montes de María, la integran 15 municipios, de los cuales 7 pertenecen al departamento de Bolívar: El Carmen de Bolívar fundada en 1756, por el Alférez Real Don Antonio de la Torre y Miranda, militar español, cuyo grado inspiró el nombre de su arroyo más importante. María la Baja en 1553, tomó este nombre, porque sobre ella se erige la alta montaña de María, o los Montes de María. San Juan Nepomuceno se fundó en 1778, siempre ha sido un pueblo preocupado por la educación y de allí son famosos sus colegios. San Jacinto la tierra artesana y gaitera se fundó en 1774; Córdoba Tetón en 1756, derivó su nombre del cacique Tetón, bravo guerrero caribe, del que aún se recogen guijarros y tunjos. El Guamo en 1750, sombreado por el árbol del mismo nombre y rico en pastizales y ganado. Zambrano en 1770, a orillas del magdalena; es un pueblo de soñadores, pescadores con mitos y leyendas. El departamento de Sucre contribuye con 8 municipios: Ovejas fundada en 1779; su

El Papa Francisco: su mensaje está lleno de ética y amor.

La iglesia de Lérida Tolima quedaba junto a la casa de mi abuelita y la pared posterior del altar daba contra el patio; con una totuma , mi mamá me bañaba en la alberca donde el abuelo cada mañana se afeitaba. Para entonces había un panal de abejas que se instalaron sobre la altísima pared de la iglesia; yo encantado pasaba mi tiempo observando el laborioso trabajo de las abejas. Mi contemplación paraba cuando puntualmente todos los días, el sacristán subía al campanario y con energía tocaba las sonoras campanas que se escuchaban con alborozo, hasta la última casita que se asomaba sobre el barranco, desde donde se observaban las luces nocturnas del pujante Armero; entonces mamá me agarraba apresurada y junto a mi abuela marchábamos alegres para entrar con el cántico: somos los peregrinos ; aún lo recuerdo a pesar que poco se canta, porque hay otros cantos tan bonitos como ese que aprendí de pequeño. Ellas, -mi madre y mi abuela-, usaban un velo en sus rostros, y ahora