Ir al contenido principal

Alcalde, o, alcaldesa...

Termina una temporada tonta; lo digo porque en el pueblo donde vivo, un candidato hizo un cartelón más grande que su figura, y me tapó el paisaje de la montaña que me gusta; por eso llegué a pensar que su gestión iría muy cerca de sus intereses, y lejos de las necesidades de la gente.


Para pasar la página del populismo evidente de las campañas, en este país incorregible, quisiera darle una anticipada bienvenida a quienes saldrán triunfadores, de la contienda este próximo 27 de octubre.

Qué bonita misión, ser el alcalde, o, la alcaldesa, de uno de los 1.103[1] municipios de nuestro bello país; y hago énfasis, en el cargo de alcalde o ejecutivo del municipio, porque es el máximo responsable de lo que ocurra o deje de suceder en su jurisdicción; así lo percibo: es el responsable de la construcción de una mejor ciudadanía, más respetuosa y cumplidora de sus insalvables deberes.

El alcalde es quien resuelve los problemas inmediatos de la gente, porque la ciudadanía es quien lo califica; el gobernador es el diplomático, el gestor de capacidades estratégicas nacionales y regionales; y con los asambleístas, concejales y ediles, constituyen un equipo de lujo, en apoyo directo a los burgomaestres.   

Al alcalde, o, alcaldesa, le corresponde emprender el diálogo para edificar la Construcción de la Paz, que tanto necesitan los colombianos; debe impulsar el proceso que busca dejar atrás el uso de la violencia como medio para resolver los conflictos; le corresponde promover alternativas de desarrollo económico, en un espacio territorial heterogéneo no solo por su geografía, sino por la ocupación desordenada que han hecho de él; encontrará diferentes niveles de desarrollo y de atraso; enormes diferencias; diversas condiciones culturales y sociales.

Que enorme desafío y orgullo, si llegara a corresponderle uno de los 170 municipios, clasificados por los acuerdos de paz, dentro de las 16 subregiones, donde se requiere implementar con mayor celeridad, los recursos de los planes nacionales para la reforma rural integral, y todas las acciones tendientes a la transformación de los territorios; cada alcalde debe permitir la participación y el empoderamiento comunitario. Que tarea tan especial y noble, trabajar para poder garantizar los derechos de la gente.  

Un alcalde, o, alcaldesa, debe ser como un soldado o policía: es del pueblo y para el pueblo, un servidor incondicional en cuerpo, corazón y alma; un ciudadano responsable de su gente; una autoridad exigente, pero respetuosa de la historia, la cultura, las costumbres, la diversidad y autenticidad de la gente.

Algunas respetuosas recomendaciones...
Comenzar por lo más simple: usar el menos común de todos los sentidos; el sentido común; esgrimir su alto sentido de responsabilidad social, y blindarse con la majestad sublime de la Ética, durante cada uno de los días que ejerza su noble cargo.

Que no se les ocurra poner en las secretarias de su administración, a profesionales del clientelismo, porque su gestión será pobre; sus obras quedarán mal hechas, sin control de calidad. Si hacen favores, para complacer a quienes más votos gestionaron en barrios, veredas y corregimientos, al final saldrán mal calificados, desprestigiados y empapelados. Pongan gente honesta y comprometida, que sepa gerenciar, gestionar, resolver conflictos y producir resultados inmediatos en función del bienestar de la gente.  

Rompan relaciones con los urbanizadores responsables de colapsar los servicios públicos y la movilidad de la gente; con los constructores que obligaron la nefasta tentación del volteo de tierras y el mezquino direccionamiento, de los Planes de Ordenamiento Territorial, POT; no los reciba en su despacho.

Recuerden que la falta de planificación, colapsa la movilidad, el transporte público, no permite espacios para que la gente camine, explota el fétido olor de las plantas de tratamientos de aguas residuales (PETAR); contamina los arroyos y quebradas que atraviesan el municipio; la urbanización desordenada, es la que dobla los postes de luz con tanto cablerío que no se sabe de quién es; la improvisación tapa los desagües de aguas lluvias, empantana las calles, llena de basuras las cañerías, disminuye la oferta social para la gente más necesitada.


Permanezcan tiempo en las calles, en los barrios; visiten las juntas de acción comunal como las visitaron en campaña; ¡cúmplanles!; reúnase con todos los partidos y movimientos políticos: con los del centro, los de la derecha y los de la izquierda;  con los independientes; con el partido político Farc, con las comunidades negras e indígenas, con los campesinos y obreros, con los estudiantes y sindicalistas, con los cocaleros y mineros, con los trasportadores, con las comunidades LGBTI, con los empresarios, industriales y banqueros, con los rectores de colegios y universidades, con las iglesias; escuche a todo el mundo: gobierne para todos.

Y luego de escucharlos a todos, si no le debe nada a nadie: ¡mande, pero mande bien; ponga orden!; ejerza el poder sin miedos; hágase acompañar de todas las autoridades e instituciones; consienta que los ciudadanos puedan respirar aire puro; construya alamedas para que podamos caminar, sin que nos roben; no permita el tránsito de vehículos expeliendo humo por sus exostos: ¡deténgalos y cierre los talleres técnicos que expidieron sus permisos de gases!; no llegue a hacer borrón y cuenta nueva; haga un buen empalme con su antecesor; pregúntele por sus aciertos y desaciertos, por la deuda pública; pregúntele sobre los problemas irresueltos; téngalo siempre en cuenta.

Después de todo, si no se encuentra seguro de soportar la carga; si no se siente capaz de asumir tamaña responsabilidad: ¡renuncie!; los ciudadanos no resistimos más a un mal alcalde, o, a una mala alcaldesa.

https://twitter.com/rafacolontorres

Escrito en Chía, a los 16 días, del mes de octubre, de 2019, siendo las 09:00h



[1] Discrepancias en el conteo de municipios: en el Ministerio del Interior figuran 1.102​ (conteo que no incluye al distrito capital ni los corregimientos departamentales); para la Registraduría Nacional son 1.103 (sumándole a los municipios legalmente constituidos el distrito capital) y para Planeación Nacional y el DANE son 1.123​ (conteo que incluye a todos los distritos especiales y los corregimientos departamentales).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Naturaleza y carácter de la batalla naval del Lago de Maracaibo...

José Prudencio Padilla nació en el año 1784 en la ciudad de Riohacha. Mulato de origen humilde, desde muy joven se enroló en la Real Armada Española, participando en la Batalla Naval de Trafalgar a bordo del navío "San Juan Nepomuceno", comandado por el Capitán de Navío Cosme Damián de Churruca. Fue prisionero de guerra durante la derrota Franco - Española, compartiendo tres años de cautiverio con el entonces Capitán de Infantería don Pablo Morillo. Regresó a Cartagena de Indias con el cargo de Contramaestre del Arsenal.  Tal vez ninguna otra batalla de la historia naval tenga mayor interés para el oficial naval colombiano como la gloriosa Batalla de Maracaibo, por formar parte de nuestra historia patria y por ende de la historia de nuestra Armada, quizás de otras se puedan sacar enseñanzas de nuevas estrategias, coaliciones, tácticas, tecnología, arsenales, armas de destrucción masiva, y consecuencias políticas o económicas en un mundo moderno y globalizado; pero esta ...

Montes de María: entre la esperanza y la mezquindad...

La hermosa región de los Montes de María, la integran 15 municipios, de los cuales 7 pertenecen al departamento de Bolívar: El Carmen de Bolívar fundada en 1756, por el Alférez Real Don Antonio de la Torre y Miranda, militar español, cuyo grado inspiró el nombre de su arroyo más importante. María la Baja en 1553, tomó este nombre, porque sobre ella se erige la alta montaña de María, o los Montes de María. San Juan Nepomuceno se fundó en 1778, siempre ha sido un pueblo preocupado por la educación y de allí son famosos sus colegios. San Jacinto la tierra artesana y gaitera se fundó en 1774; Córdoba Tetón en 1756, derivó su nombre del cacique Tetón, bravo guerrero caribe, del que aún se recogen guijarros y tunjos. El Guamo en 1750, sombreado por el árbol del mismo nombre y rico en pastizales y ganado. Zambrano en 1770, a orillas del magdalena; es un pueblo de soñadores, pescadores con mitos y leyendas. El departamento de Sucre contribuye con 8 municipios: Ovejas fundada en ...

El Papa Francisco: su mensaje está lleno de ética y amor.

La iglesia de Lérida Tolima quedaba junto a la casa de mi abuelita y la pared posterior del altar daba contra el patio; con una totuma , mi mamá me bañaba en la alberca donde el abuelo cada mañana se afeitaba. Para entonces había un panal de abejas que se instalaron sobre la altísima pared de la iglesia; yo encantado pasaba mi tiempo observando el laborioso trabajo de las abejas. Mi contemplación paraba cuando puntualmente todos los días, el sacristán subía al campanario y con energía tocaba las sonoras campanas que se escuchaban con alborozo, hasta la última casita que se asomaba sobre el barranco, desde donde se observaban las luces nocturnas del pujante Armero; entonces mamá me agarraba apresurada y junto a mi abuela marchábamos alegres para entrar con el cántico: somos los peregrinos ; aún lo recuerdo a pesar que poco se canta, porque hay otros cantos tan bonitos como ese que aprendí de pequeño. Ellas, -mi madre y mi abuela-, usaban un velo en sus rostros, y ahora...