Ir al contenido principal

Elecciones regionales 2019: ¡Ni uribistas, ni petristas!



Resultado de imagen para fotografías alvaro uribe y gustavo petro
Expresidente y actual senador Álvaro Uribe Vélez; senadores Gustavo Petro y Gustavo Bolívar. 
Es la lectura simplista que entre café y café, me permito hacer al final de las elecciones regionales, de mi país adolescente, dividido desde la independencia por las guerras intestinas, y por las eternas tensiones que no permiten ponernos de acuerdo en el modelo de país que queremos.

Los resultados de las elecciones regionales, nos obligan a poner la mirada en el país rural y las ciudades región, donde bulle a borbotones, una fuerza que expresa rebeldía, la voz ciudadana contra el Establecimiento, desgastado por sus ambigüedades, por desconocer las verdades y realidades de millones de colombianos; por esa institucionalidad, que insiste en seguir haciendo más de lo mismo desde tiempos bicentenarios: disputas entre bolivarianos y santanderistas, centralistas y federalistas, conservadores y liberales, pájaros y chulavitas, comunistas y anticomunistas; y hoy, las recalcitrantes izquierda y derecha democrática, petristas y uribistas, dos orillas enardecidas e irreconciliables.

El balance sigue siendo negativo, en términos de la corrupción que habita en las campañas políticas regionales y la disputa desvergonzada por ganar votos; las autoridades no han podido ejercer control efectivo para rescatar la política como instrumento de valor ciudadano. 

Ha sido inevitable que el clientelismo persista con su singular forma de corromper la relación entre amplias facciones de la ciudadanía y la política; en algunos lugares sigue ganando el poder del dinero sucio; pero en vastas regiones, no se ganó con tamales ni con cemento; ganó el voto de opinión; surgieron expresiones de nuevos liderazgos, con un claro mensaje para las dos causas más polarizantes de la vida nacional: ¡ni uribistas ni petristas!; estas voces que abrigan el centro y que repelen los extremos, surgen de los ciudadanos de la calle, que rechazan los modelos políticos, sociales y económicos, el radicalismo, y las ideologías empecinadas en imponerse, pero incapaces de innovar desde las realidades y las autenticidades propias de los colombianos.

El principal fenómeno de las elecciones del domingo, fue el número de gobernaciones y alcaldías, obtenidas por coaliciones (25 de las 32 gobernaciones)[1], así como la aparición de nuevos mandatarios promovidos por grupos significativos de ciudadanos. Esto podría leerse como la caída sostenida de los partidos, pero más bien, queda la impresión, que las alianzas se hicieron solamente para acceder al poder, dejando espacio a la tendencia del caudillismo.

Antes que ganadores y perdedores, hay que registrar que en las principales ciudades del país, la política hizo sinergia, hacia una perspectiva más afín al centro, poniendo marcación y distancia, del partido del gobierno.

La Bogotá de Claudia López, y la Medellín de  Daniel Quintero, ubicados en el centro-izquierda, así como todos los nuevos mandatarios locales, deben guiar a los ciudadanos para lograr mejores índices de desarrollo humano, más gobernabilidad entre la diversidad ideológica, y proteger la vida de excombatientes y líderes sociales.

Sin duda hubo expresiones colectivas, que votaron en contra de lo tradicional: en Buenaventura ganó el paro cívico, en Soledad Fuad Char, recibió una gran derrota; en Chía perdió Gaitán Mahecha, en Sucre perdió Yair Acuña, en Magdalena perdió el “clan de los cotes”.   

¿Quién más perdió? Además de los uribistas y los petristas, también perdieron algunos seguidores del expresidente Santos; entre ellos la abanderada de la Colombia Renaciente; la doctora Clara López. Perdieron las mismas Farc, pese a que uno de sus excombatientes, ganó en Turbaco, con el aval de la Colombia Humana, y la Unión Patriótica; esto debe ponerlos a pensar, sobre alianzas a futuro, para continuar el tortuoso camino de hacer política en Colombia.  

Los acuerdos de paz y los resultados de las elecciones: las expresiones en las urnas, permite otra lectura; es positivo que la gente vaya perdiendo el miedo de inscribirse en las elecciones locales y regionales; hubo mayor fortalecimiento en los espacios de participación ciudadana, antes amarrada al miedo que produce el poder omnipotente de las mafias.

A Gustavo Petro, quien encarna el delirio de la rebelión, jefe político de la joven Colombia Humana, se le pulverizaron los ocho millones de votos, alcanzados durante las pasadas presidenciales; perdió terreno donde esperaba triunfar; sus últimas decisiones generaron divisiones dentro de su partido; aunque Morris, su candidato en Bogotá, sacó una votación mayor a la que calcularon las encuestas, Petro es sin duda uno de los mayores perdedores de las elecciones locales.

Al uribismo le queda la figura refrescante de Miguel Uribe Turbay, joven promesa política de las toldas liberales, con matices más ponderados que los mismos uribistas, o impulsar otro buen candidato, como Rafael Nieto Loaiza. 

Al expresidente Álvaro Uribe, le está llegando la hora de pensar sobre su honroso retiro, luego de ser de lejos, el más exitoso y persistente batallador político, de las últimas décadas en Colombia; a sus fieles seguidores les queda la lección aprendida de la necesaria renovación, y lo dañino que es practicar un lenguaje contestario y excluyente.

El presidente Iván Duque, debe poner el timón al centro; no al centro de su partido, sino al centro de las realidades y los clamores del país; los sectores pura sangre de su colectividad, lo culpan de la derrota por su impopularidad; y esta dicotomía, ojalá no le haga perder su objetivo de unir al país; es el presidente quien debe dar el primer paso en esta dirección, y resarcir el sentimiento de fracaso de su partido en las elecciones regionales, pero solo si gobierna bien y para todos los colombianos.

Al presidente le sobra generosidad y grandeza; cuando la ponga sobre la mesa, hasta sus más acérrimos rivales podrán usarla como antídoto, para tan destructiva rebelión y disputa. 



[1] FTI Consulting

Escrito en Chía siendo las 20:00h del 28 de octubre de 2019




Comentarios

  1. Buen articulo, válidas reflexiones y conclusiones, saludos.

    ResponderBorrar
  2. Mi general que buen artículo, llevamos 200 años de guerra interna con diferentes nombres y hombres.la independencia dividió lo que la gierra unió.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Mil gracias por sus amables comentarios

Entradas más populares de este blog

Naturaleza y carácter de la batalla naval del Lago de Maracaibo...

José Prudencio Padilla nació en el año 1784 en la ciudad de Riohacha. Mulato de origen humilde, desde muy joven se enroló en la Real Armada Española, participando en la Batalla Naval de Trafalgar a bordo del navío "San Juan Nepomuceno", comandado por el Capitán de Navío Cosme Damián de Churruca. Fue prisionero de guerra durante la derrota Franco - Española, compartiendo tres años de cautiverio con el entonces Capitán de Infantería don Pablo Morillo. Regresó a Cartagena de Indias con el cargo de Contramaestre del Arsenal.  Tal vez ninguna otra batalla de la historia naval tenga mayor interés para el oficial naval colombiano como la gloriosa Batalla de Maracaibo, por formar parte de nuestra historia patria y por ende de la historia de nuestra Armada, quizás de otras se puedan sacar enseñanzas de nuevas estrategias, coaliciones, tácticas, tecnología, arsenales, armas de destrucción masiva, y consecuencias políticas o económicas en un mundo moderno y globalizado; pero esta

Montes de María: entre la esperanza y la mezquindad...

La hermosa región de los Montes de María, la integran 15 municipios, de los cuales 7 pertenecen al departamento de Bolívar: El Carmen de Bolívar fundada en 1756, por el Alférez Real Don Antonio de la Torre y Miranda, militar español, cuyo grado inspiró el nombre de su arroyo más importante. María la Baja en 1553, tomó este nombre, porque sobre ella se erige la alta montaña de María, o los Montes de María. San Juan Nepomuceno se fundó en 1778, siempre ha sido un pueblo preocupado por la educación y de allí son famosos sus colegios. San Jacinto la tierra artesana y gaitera se fundó en 1774; Córdoba Tetón en 1756, derivó su nombre del cacique Tetón, bravo guerrero caribe, del que aún se recogen guijarros y tunjos. El Guamo en 1750, sombreado por el árbol del mismo nombre y rico en pastizales y ganado. Zambrano en 1770, a orillas del magdalena; es un pueblo de soñadores, pescadores con mitos y leyendas. El departamento de Sucre contribuye con 8 municipios: Ovejas fundada en 1779; su

El Papa Francisco: su mensaje está lleno de ética y amor.

La iglesia de Lérida Tolima quedaba junto a la casa de mi abuelita y la pared posterior del altar daba contra el patio; con una totuma , mi mamá me bañaba en la alberca donde el abuelo cada mañana se afeitaba. Para entonces había un panal de abejas que se instalaron sobre la altísima pared de la iglesia; yo encantado pasaba mi tiempo observando el laborioso trabajo de las abejas. Mi contemplación paraba cuando puntualmente todos los días, el sacristán subía al campanario y con energía tocaba las sonoras campanas que se escuchaban con alborozo, hasta la última casita que se asomaba sobre el barranco, desde donde se observaban las luces nocturnas del pujante Armero; entonces mamá me agarraba apresurada y junto a mi abuela marchábamos alegres para entrar con el cántico: somos los peregrinos ; aún lo recuerdo a pesar que poco se canta, porque hay otros cantos tan bonitos como ese que aprendí de pequeño. Ellas, -mi madre y mi abuela-, usaban un velo en sus rostros, y ahora